Tesis Volumen I Parte 1

Estudios

 Vol 1 P 1

 

INDICE

I. INTRODUCCIÓN


 

1.1. Justificación (p. 15)

                   1.1.1. El arte de la estampa (p. 15)

                   1.1.2. El valor histórico del grabado sacromontano (p. 20)

                   1.2.3. El valor artístico del grabado sacromontano (p. 23)

1.2. Objetivos (p. 26)

II. METODOLOGÍA


 

2.1. Aspectos metodológicos (p. 32)

                        2.1.1. Tipo de fuentes consultadas (p. 32)

                                               2.1.1.1. Trabajo con los catálogos informatizados (p. 32)

                        2.1.2. Trabajo en archivos (p. 35)

                        2.1.3. Trabajo en bibliotecas (p. 42)

2.2. Metodología de catalogación (p. 47)

2.2.1. Algunos aspectos históricos (p. 47)

2.2.2. Nuevos retos de catalogación (p. 52)

2.2.3. Propuesta metodológica de catalogación (p. 54)

                    

III. FUENTES E HISTORIOGRAFÍA


 

3.1. Una historiografía para el grabado calcográfico en Andalucía de la primera mitad del siglo XVII (p. 135)

                   3.1.1. Algunas consideraciones historiográficas (p. 135)

                   3.1.2. Los repertorios tipo-bibliográficos, importante instrumento para el estudio del grabado en Andalucía (p. 153)

3.2. Historiografía sobre los descubrimientos del Sacro Monte, siglos XVI-XVII (p. 161)

3.3. Historiografía sobre los descubrimientos de la Alcazaba Cadima, siglo XVIII (p. 173)

 

IV. EL INICIO DEL GRABADO CALCOGRÁFICO EN ANDALUCÍA


 

4.1. La andadura del grabado en Andalucía hasta el siglo XVII (p. 179)

                        4.1.1. Los antecedentes europeos (p. 180)                      

                        4.1.2. Noticias sobre la introducción de la imprenta en España (p. 183)

                        4.1.3. Principales focos tipográficos andaluces (p. 184)

                                               4.1.3.1. La xilografía del siglo XV en Sevilla (p. 185)

                                               4.1.3.2. La xilografía sevillana del siglo XVI (p. 189)

                                               4.1.3.3. Los comienzos xilográficos en Granada (p. 193)

                                               4.1.3.4. La imprenta tipográfica de los Nebrija (p. 195)

4.2. El grabado en Andalucía durante el siglo XVII: la introducción del grabado en hueco (p. 198)

                        4.2.1. La técnica xilográfica versus grabado en hueco (p. 198)

                        4.2.2. La introducción del grabado a buril (p. 199)

                        4.2.3. Su dependencia del exterior (p. 201)

                                               4.2.3.1. El comercio de estampas (p. 205)

                                               4.2.3.2. Cómo influyó esta circulación de estampas flamencas, francesas, alemanas, e italianas, en el arte del grabado peninsular (p. 208)

                                               4.2.3.3. La influencia de los maestros burilistas extranjeros (p. 209)

                                               4.2.3.4. Extranjeros en la Corte (p. 211)

                                               4.2.3.5. Extranjeros en Andalucía (p. 214)

                        4.2.4. La ruptura con los Países Bajos a mediados del siglo XVII y las consecuencias para el grabado español (p. 228)

                        4.2.5. Clientela y mecenazgo (p. 229)

                        4.2.6. Localización del grabado dentro de la obra (p. 258)

                        4.2.6. Géneros e iconografía del grabado andaluz (p. 260)

                                               4.2.6.1. La iconografía religiosa (p. 261)

                                               4.2.6.2. Escudos, emblemas y jeroglíficos (p. 265)

                                               4.2.6.3. Temática mitológico-alegórica (p. 266)

                                               4.2.6.4. Monumentos arquitectónicos (p. 266)

                                               4.2.6.5. El Retrato (p. 269)

 

V. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL GRABADO CALCOGRÁFICO EN EL FOCO SEVILLANO


 

5.1. El arte de la estampa calcográfica sevillana de la primera mitad del XVII (p. 273)

                        5.1.1. Aportación al grabado de Francisco de Herrera el Viejo (p. 291)

                        5.1.2. Bartolomé de Arteaga y Juan Méndez (p. 313)

                        5.1.3. Melchor Cristóbal, Gaspar de Talavera y Pedro Rodríguez (p. 322)

5.2. Grabadores que trabajaron en Sevilla durante la segunda mitad del siglo XVII (p. 327)

5.3. El aguafuerte: solución para el importante compromiso de la edición de un libro (p. 342)