Tesis Volumen I Parte 2

Estudios

 Vol 1 P 2

 

INDICE

VI. EL GRABADO CALCOGRÁFICO EN GRANADA: LOS DESCUBRIMIENTOS DEL SACRO MONTE


 

6.1. El contexto histórico de los descubrimientos de las reliquias (p. 381)

                        6.1.1.Las reliquias de la Torre Turpiana (p. 382)

                        6.1.2. El pergamino de la Torre Turpiana (p. 383)

                        6.1.3. Las reliquias de Valparaíso (p. 384)

                        6.1.4. El hallazgo de libros plúmbeos (p. 386)

                        6.1.5. El libro plúmbeo como garante de la procedencia de los mártires granadinos (p. 391)

                        6.1.6. La respuesta popular a los hallazgos (p. 392)

                        6.1.7. El proceso de Calificación y Certificación de las reliquias (p. 394)

                        6.1.8. Sentencia de la Calificación de las Reliquias (p. 395)

                        6.1.9. El patrocinio y mecenazgo de los descubrimientos: La figura del arzobispo granatense Don Pedro de Castro y Quiñones (p. 397)

                                               6.1.9.1. El gran proyecto: La fundación de la Abadía del Sacro Monte (p. 400)

                                               6.1.9.2. La pertinaz defensa de la Inmaculada Concepción de María (p. 404)

6.2. El grabado en talla dulce del siglo XVII granadino (p. 408) 

                        6.2.1. La apertura de los primeros cobres (p. 410)

                        6.2.2. El maestro platero Alberto Fernández (p. 423)

                                                6.2.2.1. Apuntes historiográficos sobre el trabajo del platero Alberto Fernández (p. 423)

                                                6.2.2.2. El trabajo calcográfico de Alberto Fernández a través de los documentos y de las propias obras (p.434)

6.3. Los Heylan: máximos exponentes del grabado calcográfico andaluz en la primera mitad del siglo XVII (p. 451)

                        6.3.1. La aparición de los Heylan en el escenario andaluz (p. 451)

                        6.3.2. Abridores y cortadores de láminas finas en Andalucía. Aspectos biográficos de la familia Heylan (p. 452)

                                               6.3.2.1. Biografía del calcógrafo e impresor Francisco Heylan (p. 452)

                                                                       6.3.2.1.1. Línea familiar de Francisco Heylan (p. 469)

                                               6.3.2.2. Biografía del grabador e impresor Bernardo Heylan (p. 470)

                                                                       6.3.2.2.1. Línea familiar de Bernardo Heylan-María de las Nieves de Vargas (p. 477)

                                                6.3.2.3. Biografía de Ana Heylan Estébanez. La primera calcógrafa de ascendencia flamenca nacida en Andalucía (p. 478)

                                                                       6.3.2.3.1. Línea familiar de Ana Heylan-Juan Mayor (p. 490)

                                                                       6.3.2.3.2. Árbol genealógico de la familia Heylan (p. 491)

                        6.3.3. Francisco Heylan: testamento artístico de un calcógrafo impresor (p. 492)

                                               6.3.3.1. Consideraciones sobre su formación e influencias estilísticas (p. 492)

                                                6.3.3.2. El estilo de grabado producido por Francisco Heylan. Las formas heylianas y los rasgos distintivos de taller (p. 480)

                                               6.3.3.3. La función de la estampa en los impresos de Francisco Heylan. El caso de los Porcones (p. 506)

                                               6.3.3.4. Los primeros trabajos calcográficos de Francisco Heylan publicados en Sevilla 1608-1612 (p. 517)

                                                6.3.3.5. Obra prima de Francisco Heylan en Granada. La Ilustración de la Historia Eclesiástica de Granada de Justino Antolínez de Burgos (p. 536)

                                               6.3.3.6. La producción calcográfica de Francisco Heylan en Granada desde el 1612 al 1635 (p. 566)

                                                                       6.3.3.6.1 El apogeo del grabado heyliano en Granada 1612-1625 (p. 568)

                                                                       6.3.3.6.2 Comienzo del crepúsculo calcográfico de Francisco Heylan 1625-1630 (p. 593)

                                                                       6.3.3.6.3 El último periodo de actividad tipo-calcográfica de Francisco Heylan 1630-1635 (p. 600)

                        6.3.4. Bernardo Heylan: valoración de su trabajo como grabador (p. 606)

                                               6.3.4.1 Obras firmadas y atribuidas a Bernardo Heylan (p. 609)

                        6.3.5. Ana Heylan, continuadora de una familia de calcógrafos (p. 618)

                                               6.3.5.1 Obras firmadas y atribuidas a Ana Heylan (p. 621)

6.4. Epígonos de los Heylan en la segunda mitad del siglo XVII (p. 629)

                        6.4.1. Proximidad a las formas heylianas en las estampas de José Acosta y Fray Ignacio de Cárdenas (p. 630)

                        6.4.2. Permanencia del “buen gusto” en las estampas del Licenciado Pedro Gutiérrez de Aguilar (p. 639)

                        6.4.3. Aportaciones al arte del grabado del racionero Alonso Cano (p. 649)

                                               6.4.3.1. El gusto de Cano por la imagen impresa (p. 650)

                                               6.4.3.2. Dibujos de Alonso Cano abiertos en el cobre por otros grabadores (p. 661)

                                               6.4.3.3. Estampas firmadas o atribuidas a Cano (p. 668)

                        6.4.4. Grabadores del último tercio del siglo XVII: Miguel y Roque Gamarra, Serrano y Pimentel (p. 670)

                        6.4.5. Argüeta, Muñoz, Olivares y Valdivieso (p. 686)

 

VII. EL GRABADO CALCOGRÁFICO EN EL RESTO DE ANDALUCÍA


 

7.1. El grabado de láminas en Córdoba (p. 691)

                   7.1.1. El aguafortista Juan de Alfaro (p. 691)

                   7.1.2. Los buriles de Fray Tomás de los Arcos, Fray Juan de Góngora, Fray Juan Franco y Diego de León (p. 692)

7.2. La calcografía en Jaén, Málaga y Cádiz (p. 696)

                   7.2.1. La hegemonía xilográfica en las prensas jiennenses: Tomás de León y Gregorio Pérez (p. 696)

                   7.2.2. El despertar calcográfico de Málaga: Ocaña y Alonso de Oviedo (p. 698)

                   7.2.3. El trabajo calcográfico de Cádiz: Los aguafortistas Pedro Román y Juan Bautista Roldán (p. 699)

 

VIII. OTRAS DISCIPLINAS AUXILIARES DEL GRABADO CALCOGRÁFICO


 

8.1. El estudio del papel y de la filigrana para el conocimiento del grabado calcográfico en Andalucía (p. 705)

8.1.1. Papel del grabado sacromontano (p. 705)

8.1.2. Las filigranas del papel (p. 708)         

 

IX. CONCLUSIONES


 

9.1. Conclusiones (p. 713)

 

X. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES


 

10.1. Bibliografía (p. 721)

10.2. Fuentes documentales (p. 769)

 

XI. LÍNEA DEL TIEMPO Y GLOSARIO


 

11.1. Línea del tiempo (p. 821)

11.2. Glosario (p. 831)

                   11.2.1. Términos (p. 831)

                   11.2.2. Referencias de las menciones de responsabilidad (p. 840)